La desigualdad laboral por cuestiones de género en el contexto de la pandemia

Benjamín D. Huisa Cruz

Nos encontramos en tiempos difíciles debido a los cambios drásticos causados por la pandemia provocada por la COVID-19, así uno de los espacios más afectados es el ámbito laboral. Las medidas del Gobierno Peruano para mitigar el impacto en la economía peruana parecen haber servido de rescate a las grandes empresas y no a las economías familiares, que se enfrentan a un dilema casi mortal de salir a trabajar enfrentándose a cuantiosas multas para poder vivir o quedarse en casa viendo como día a día se termina lo poco que tienen. No obstante, el problema no termina ahí, sino que son las mujeres quienes padecerán con mayor fuerza este impacto, y sobre todo los hogares donde es la mujer el único sostén. Esto debido a la gran brecha laboral entre hombres y mujeres existente en nuestro país, según un estudio del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Es importante comprender que mujeres y hombres padecen de forma diferenciada los efectos de todas las medidas o coyunturas económicas y especialmente en esta época de pandemia, debido a que mujeres y hombres estamos en posiciones diferentes y desiguales en el acceso a oportunidades laborales, acceso a recursos económicos, diferenciación de horarios, etc. Esto, según EAE Business School (2020) en su estudio Perspectiva Global de la Mujer 2020 sobre igualdad de género, indica que el Perú es el cuarto país en América Latina con la mayor brecha de género en el mercado laboral.

La pobreza en el Perú, a pesar de venir siendo maquillada para fortalecer medidas económicas neoliberales, sigue siendo un problema de fondo al que se enfrentan miles de familias. El Gobierno Peruano, ha dispuesto medidas como el confinamiento total, prohibiéndose así actividades económicas que servían de sostén a muchos hogares. Esto parece contrastar con otras acciones que favorecieron a las grandes empresas dejándonos el mismo mal sabor de boca de siempre: de que en este país se gobierna para los de arriba. 

La pobreza en el Perú, a pesar de venir siendo maquillada para fortalecer medidas económicas neoliberales, sigue siendo un problema de fondo al que se enfrentan miles de familias.

Dentro de las actividades económicas restringidas, está el comercio en los mercados populares, donde la mayor parte de comerciantes, son mujeres. Esto, debido a que en el Perú la gran cantidad de mujeres trabaja en el sector informal, y quienes pertenecen al sector formal, laboran en MYPES (que son las de mayor afectación e impacto económico en el contexto actual)

Es importante aclarar también, que estas desigualdades no surgen de la crisis ocasionada por la pandemia, sino que son preexistentes a esta. El modelo económico vigente a favorecido el incremento de las brechas de desigualdad de género en el país. Y sobre todo, el problema incrementa cuando hablamos de hogares encabezados por madres de familia, Según el portal INEI (2019) indica que en el Perú, 23 de cada 100 madres son Jefas de Hogar, representando así el 22,9%.  Además, según la investigación de CAD (2019) en base a información del INEI, en el Perú existe casi medio millón de madres solteras (487,321) , las que representan el 7% del total de madres.

No podemos pensar en un Perú del Bicentenario, si llegamos con grandes brechas de desigualdad, entre ellas la desigualdad de género que tiene muchas aristas. Las medidas planteadas por el Gobierno Peruano atacan directamente a los hogares pobres, y al parecer poco parece importarle a los gobernantes e incluso a los medios de comunicación que hacen ver como culpables a las madres que día a día tienen que salir a trabajar, porque son el único sostén de su familia, arriesgándose a una multa que es evidente que no podrán pagar ni en años de trabajo, exponiéndose a perder la mercadería en la que invirtió las necesidades de su familia y sobre todo enfrentándose a un Estado indolente y un sistema neoliberal asesino.

Quienes crecimos viendo a nuestras madres arreglándosela día a día para tener ingresos que sostengan a la familia, podemos entender directamente el problema que significa la desigualdad laboral por cuestiones de género en nuestro país. Es momento de pensar en un cambio no solo en el sistema económico, sino también un cambio social que tiene como base la educación. Por eso defendemos la educación pública y gratuita sin discriminación de género que a través de un programa integral de formación en igualdad de oportunidades nos permita avizorar un futuro más justo para todas y todos.

Referencias bibliográficas

EAE Business School (2020) Perspectiva Global de la Mujer 2020.

CAD (2019) Boletín Madres solteras y desigualdad. Recuperado de: http://www.ciudadanosaldia.org/images/investigacion_y_publicaciones/boletines_cad/b47/BoletinCAD_Madres_Solteras_24Abr09.pdf

Portal INEI (2019) https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-del-60-de-las-madres-del-pais-trabajan-9714/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *