Jaime Araujo-Frias
E-mail: jaraujof@unsa.edu.pe
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8584-4525
Wilhelm Dilthey explicaba que no podemos conocer al ser humano por introspección, sino atendiendo a lo que ha hecho a lo largo de su historia, porque esas creaciones nos revelan sus impulsos más profundos y constantes (Marina, 2008). Esto es así porque la historia es la experiencia práctica de cómo el ser humano ha resuelto sus problemas (Marina, 2022). Al respecto, si echamos un vistazo a la historia constatamos que el progreso humano es la historia del disenso. Los disidentes han obligado a poner en duda las ideas y prácticas dadas por supuestas en cada tiempo y lugar. Imaginemos, por ejemplo, qué hubiese sido de la historia humana sin Sócrates, Hipatia, Giordano Bruno, Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Nelson Mandela, Iqbal Masih u Oscar Romero. Sus disensos agrietaron el círculo trazado de lo dado por incuestionable y mejoraron nuestras sociedades.
Con todo, el disenso es un ingrediente esencial del ser humano, y, en consecuencia, todo intento de reprimirlo sería, en el fondo, un intento de negar al animal racional que es el ser humano, para dejarlo solo como animal. Tal vez por esa razón escribió San Pablo: conviene que haya disidentes.
En suma, la verdad y la justicia ha sido y sigue siendo la destilación de permanentes disensos y luchas contra la mentira y la injusticia. Disentir significa “sentir distinto” ante lo normalizado por el poder político, jurídico, económico, etc. El sentir es una forma elemental de cognición (Damasio, 2021). Novalis sugería que “la filosofía es, en su origen, un sentimiento” (Citado por Wulf, 2022). Podría decirse, entonces, que a todo pensamiento le precede un sentimiento. O de otro modo: no hay pensamiento sin sentimiento. Y por extensión: no hay verdad ni justicia sin sentimiento de indignación contra la mentira y la injusticia. Con todo, el disenso es un ingrediente esencial del ser humano, y, en consecuencia, todo intento de reprimirlo sería, en el fondo, un intento de negar al animal racional que es el ser humano, para dejarlo solo como animal. Tal vez por esa razón escribió San Pablo: conviene que haya disidentes.
Resulta gratificante presentar la publicación 6 (I) de Disenso. Crítica y Reflexión Latinoamericana, cuyo Dossier versa sobre la necesidad del disenso. Estimados lectores, esperamos que las ideas expuestas en cada uno de los trabajos contenidos en la presente publicación, se conviertan en incitaciones para la edificación de nuevas propuestas de reflexión teórica que contribuyan a la transformación de las prácticas políticas, jurídicas, económicas, entre otras, más justas. Finalmente, agradecemos a cada uno de los autores por haber hecho posible el presente número de la revista.
________
* Editorial de Disenso. Crítica y Reflexión Latinoamericana, 6 (I), 2023, 1
Referencias
Damasio, A. (2021). Sentir y saber: El camino de la consciencia. Destino.
Marina, J.A. (2008). La pasión del poder. Teoría y práctica de la dominación. Anagrama.
Marina, J.A. (2021). Biografía de la inhumanidad. Historia de la crueldad, la sin razón y la insensibilidad humanas. Ariel.
Wulf, A. (2022). Magníficos rebeldes. Los primeros románticos y la invención del yo. Taurus.