La otra Arequipa: periferia y migración

Benjamín D. Huisa-Cruz

bhuisa@unsa.edu.pe
ORCID https://orcid.org/0000-0003-4313-9419

La ciudad de Arequipa se prepara para celebrar su 483º aniversario de fundación española, para ello se han organizado una serie de eventos culturales; entre ellos, el tan afamado Corso de la Amistad. En esta oportunidad, se presentaron dos “corsos”, llamando la atención el realizado en el Cono Norte. Allí solo participaron sayas, morenadas y caporales. Hace ya algunos años, existía mucho malestar en parte de la población arequipeña que mostraba cierto desprecio por estas danzas al estar asociadas a poblaciones migrantes de regiones vecinas. En las redes sociales se leían comentarios racistas y clasistas que decían que los “puneños” deberían irse a danzar “a sus tierras”. El año 2019 en el contexto de las protestas contra el proyecto Tía María, un grupo de pobladores participaron en el pasacalle siendo recibidos con insultos como “terrucos”, “serranos de …”, entre otros.

Adicional a esto, la coordinadora de la Comisión de Festejos, Julia Barreda, señaló que, según las bases, no se permitirá que las agrupaciones participantes lancen alguna consigna política o de protesta (La República, 2023). Es evidente que segregar las danzas altiplánicas al Cono Norte responde a un fuerte clasismo por parte de cierto grupo dominante en la ciudad. Sin embargo, cabe aclarar que gran parte de la población actual arequipeña es migrante, para el año 1993 Arequipa ya contaba con 41.2% de población migrante (INEI, 1993), Además es el principal polo de atracción migratoria después de Lima y Callao (OIM, 2015).

La población migrante en la ciudad proviene principalmente de las provincias de Arequipa, Cusco, Puno, Apurímac y Moquegua (INEI, 1993) Estas constituyen un bloque cultural que cada vez va afianzándose más en Arequipa, al pasar de los años gran parte de la población arequipeña tiene la condición de descendiente de familias inmigrantes.

Celebremos el 483º aniversario de la ciudad buscando la unidad y el desarrollo de todos los arequipeños, que en gran proporción es población migrante.

Entre las principales causas de migración se encuentra la búsqueda de mejores condiciones “tales como mejores salarios, más oportunidades de trabajo, suficiente infraestructura económica y social, el mayor nivel de seguridad, etc” (Yamada, 2010). Las poblaciones inmigrantes, cansadas de la desigualdad social y el abandono del Estado, salen buscando nuevos horizontes y utilizan las oportunidades laborales, la calidad educativa y el comercio como sus principales instrumentos para lograr esa conquista (Degregori, 2014)

Zeballos y Velásquez (2019) nos explican que “las poblaciones migrantes se asocian y fundan los llamados pueblos jóvenes (PP. JJ.), las Urbanizaciones Populares de Interés Social (UPIS) o “barriadas” en los conos de la ciudad” (p.53). Hoy estas poblaciones migrantes son los populosos distritos de Miraflores, Paucarpata, Mariano Melgar, Alto Selva Alegre, Cerro Colorado, Hunter, etc. De este modo se forma la “otra Arequipa” que es trasladada a la periferia para no incomodar con sus costumbres y tradiciones a un minúsculo grupo que se niega a comprender el carácter intercultural de la ciudad.

Aquí es importante considerar también el impacto económico que genera la población migrante, pues en los distritos mencionados anteriormente se han constituido los principales centros de comercio como lo es el Parque Industrial de Rio Seco, el Mercado Metropolitano Andrés Avelino Cáceres, el Mercado Mayorista de Rio Seco; sumado a ello la gran cantidad de negocios ubicados a lo largo de la Avenida 54 y la carretera a Yura.

En estas fiestas haría bien recordar que la identidad de la ciudad la construyen sus pobladores que ahora colindan cerca del 50% de la población arequipeña. La mezcla cultural es un fenómeno inevitable que no se puede detener con comentarios racistas, clasistas o con la relegación de danzas a la periferia. Celebremos el 483º aniversario de la ciudad buscando la unidad y el desarrollo de todos los arequipeños, que en gran proporción es población migrante.

Referencias bibliográficas

Degregori, C. (2014). Del mito de Inkarrí al mito del progreso: poblaciones andinas, cultura e identidad nacional. Cambios Culturales en el Perú, 54-69.

INEI (1993) Las migraciones en la región Sur. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0018/cap34002.htm#:~:text=Ver%20Cuadro%20N%C2%B0%204.2.7.,y%20Tacna%2041%20mil%20personas.

La República (2023) Arequipa celebra aniversario con 2 corsos: ¿dónde se realizan y cuánto están las inscripciones? https://larepublica.pe/sociedad/2023/07/11/arequipa-celebrara-su-aniversario-con-2-corsos-de-la-amistad-donde-se-realizaran-y-cuanto-estan-las-inscripciones-corso-en-arequipa-corso-de-la-amistad-15-de-agosto-lrsd-1088065

OIM (2015) Migraciones internas en el Perú. http://hdl.handle.net/20.500.11788/1490

Yamada, G. (2010). Patrones de migración interna en el Perú reciente. Empleo y protección social, 91-124. Zeballos Zeballos, E., & Velásquez Alarcón, L. (2019). Movilidad poblacional en las zonas Alto andinas de Arequipa. Infinitum.9(1). https://doi.org/10.51431/infinitum.v9i1.532

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *